Precioso conjunto escultórico de madera dorado y policromado del siglo XX situado en el retablo…

RESTAURACIÓN DEL ESTANDARTE DE LAS SIERVAS DE MARÍA. ABARÁN. MURCIA.
Se trata de un estandarte procesional en el que se representa en un lienzo central la imagen de la Virgen de la Soledad. La decoración que le acompaña se ha realizado a partir de una combinación de bordado en relieve con hilos tendidos, estos últimos conectan entre si los motivos vegetales representados por el bordado.
El anverso está constituido por un tejido base de terciopelo negro, óleo sobre lienzo en el cuadro central, presenta bordado en relieve mediante hilo metálico entorchado y aplicación de pasamanería.
El reverso está constituido por varios paños de seda negra, las zonas laterales están ornamentadas mediante una fina pasamanería.
Estado inicial del anverso de la obra

El estandarte no presentaba un buen estado de conservación a consecuencia, por un lado, del uso para el que fue creado, su carácter procesional, y por otro el haber estado muy próximo a una fuente de calor.
Por lo que podíamos apreciar desgarros y pérdida parcial o total del tejido base tanto del anverso como del reverso.

Las zonas más expuestas del tejido base del anverso, el terciopelo, zonas perimetrales o de dobleces en costuras, presentaban perdidas del pelo del terciopelo, quedando al descubierto el ligamento constituyente.
Algunos de los hilos metálicos del bordado, así como de los hilos tendidos, aparecían descohesionados y fuera de lugar a causa de la rotura de los hilos de sujeción como causa directa de la manipulación y del envejecimiento propio de las fibras textiles.

Algunos de los abalorios utilizados para decorar el anagrama de la virgen se habían perdido, y los hilos de sujeción de las finas pasamanerías metálicas habían cedido, dejando a estas sin puntos de unión al tejido base.

La cercanía a una fuente de calor había propiciado que la totalidad de la pieza presenta una deposición de particulado atmosférico provocado por una combustión.
La totalidad del metal constituyente de los hilos entorchados, plata en la mayoría de los casos, presentaba un envejecimiento natural propio del material, sulfuración y pérdida de parte del baño de oro que la recubría.
Presentaba suciedad superficial depositada a lo largo de los años debida a diferentes agentes atmosféricos.
Por otro lado el lienzo presentaba una vasta tipología de daños:
deformaciones del tejido que afectaban a los estratos superiores ocasionando alteraciones como levantamientos de los estratos pictóricos o perdidas de preparación y película pictórica.

El lienzo presentaba repintes y suciedad superficial.

A la derecha imagen con luz ultravioleta, los repintes mencionados anteriormente se aprecian en tono marrón oscuro.
PROCESO DE INTERVENCIÓN
Inicialmente se desmontó la pieza completamente

La totalidad de las partes constituyentes de la pieza se limpiaron primeramente de forma mecánica, mediante aspiración de baja succión.
Aquellas partes constitutivas que lo permitieron, se sometieron a una limpieza química más exhaustiva.
Sin embargo, tanto las pasamanerías de flecos como las pasamanerías de cinchas fueron sometidas a una limpieza acuosa por inmersión.


Tras la limpieza se procede a la consolidación y para ello se han de tintar las telas que se emplearan para tal fin.



Tras la consolidación de todas las partes se procede al reensamblaje de las diferentes partes constitutivas de la pieza.
En el lienzo se realizó un proceso de consolidación y asentamiento de la película pictórica
Una vez fijados los estratos pictóricos y con el objetivo de eliminar las deformaciones de soporte se trabajó en un proceso de entelado total mediante un adhesivo termoplástico y un tejido no tejido
Posteriormente se le realizó una limpieza química eliminando repintes y finalmente se estucó y reintegró.


Lienzo estucado, a mitad de reintegrar y acabado.

La obra ha recuperado su belleza original.
Comments (0)